Seguro que TODOS os preguntáis qué es este superpoder…
¡Es increíble y le ha dado un vuelco a mi vida!
Este superpoder se llamaepigenética. Qué nombre más bárbaro, ¿verdad?
En realidad, es más sencillo de lo que parece.
El ADN se encuentra en el núcleo de nuestras células y es el plano general para la construcción de todo lo que nuestro cuerpo necesita (órganos, músculos, piel, enzimas…..). En función de lo que se necesite, los genes (pequeños fragmentos de ADN) se descodifican para poner en marcha los procesos necesarios.
La epigenética es la capacidad de modificar la expresión de los genes sin modificar la estructura del ADN, gracias o a causa de determinados factores ambientales.
En otras palabras, bloqueamos o desbloqueamos el acceso a ciertas partes del plan de construcción en función de nuestro entorno.
Para los que se preguntan ¿cómo? Existen 3 procesos principales: un interruptor OFF (reacción de metilación), un interruptor ON (reacción de acetilación) y un tercer proceso mediante microARN (que impide que el ARNm lleve el mensaje para iniciar la fabricación).
Antes de seguir adelante :
- Primero un pequeño flashback, a principios de los años 2000.
Yo era entonces estudiante y la genética reinaba. El mundo de la ciencia estaba en plena ebullición. El desciframiento del ADN llegaba a su fin, y con él grandes esperanzas médicas. De hecho, muchos avances médicos se habían logrado gracias a este trabajo (lo que se conoce como terapias génicas).
Sin embargo, también era una época en la que teníamos una espada de Damocles pendiendo sobre nuestras cabezas. Todo estaba escrito de antemano en nuestro ADN… Para los que tengan más de 30 años, quizá recuerden la película Bienvenidos a Gattaca (o Gattaca en francés)… ¡Asusta!
- Hoy, sin embargo, nos hemos dado cuenta de que nada es inevitable y que nosotros mismos podemos influir en la expresión de nuestros genes.
Para ilustrarlo, veamos un ejemplo de epigenética:
Tomemos el caso de las abejas: dependiendo de si alimentamos a las larvas con jalea real o con miel, obtendremos una reina o una obrera: el tamaño es diferente y también lo es la esperanza de vida (5 meses frente a 5 años).
Para los científicos, he aquí una pequeña explicación: la jalea real contiene folatos, un agente metilante que bloquea (silencia o apaga) el programa normal de las abejas , permitiendo la expresión del gen de transformación morfológica.
(buscar enlace)
Así que aunque tengamos genes desfavorables, tenemos la posibilidad de poder invertir la tendencia.
Por otro lado, siento decirlo, se pueden tener unos genes estupendos pero llevar un estilo de vida pobre como refrescos, patatas fritas, salami, televisión… y desarrollar una enfermedad metabólica.
Es más, ¡las alteraciones de un gen se transmiten a través de 3 generaciones! En otras palabras, tu modo de vida repercutirá en la salud de tus nietos.
La buena noticia es que ¡es reversible!
En la práctica, ¿cómo podemos influir en nuestros genes?
Haciendo pequeñas cosas sencillas a diario: haciendo ejercicio regularmente, respirando bien (se puede aprender a hacerlo), llevando una alimentación sana y variada, gestionando mejor el estrés (coherencia cardiaca), estando bien rodeado socialmente, disfrutando regularmente, riendo. Y también, a través de la micronutrición, las plantas y una multitud de otros métodos que estaré encantada de ayudarte a descubrir y compartir contigo.
Entonces, ¿estás preparado para convertirte en la mejor versión de ti mismo?
Sandra (por?) BYH
¿Quiere saber más? Aquí tienes una selección de libros:
- El impacto de las emociones en el ADN (Nathalie Zammateo)
- El impacto del comportamiento en el ADN (Marie Botman – Nathalie Zammateo)
- La sinfonía de la vida (Joel de Rosnay)
- La revolución epigenética (Joel de Rosnay-Dean Ornsih-Claudine Junien-David Khayat-Pierre-Henri Gouyon)
- https://www.youtube.com/watch?v=I-nBT6U9Qpo Joel de Rosnay
- https://www.youtube.com/watch?v=E9o8yx9ViZM Estrés y epigenética